Argentina
Historia de la inmigración judia
JudÃos que huyeron de la Inquisición se establecieron en Argentina pero se asimilaron a la sociedad argentina no-judÃa.
Durante la época colonial estuvo prohibida la permanencia de personas de fe judÃa. A pesar de eso, muchos de los comerciantes portugueses eran judÃos sefardÃes, pero no emergió ninguna comunidad hasta después de la independencia de la República Argentina.
Después de 1810 judÃos especialmente de Francia y otras partes de Europa occidental, comenzaron establecerse en Argentina.
En el año 1853, comenzó la existencia del judaÃsmo argentino como comunidad. En el año 1862 se creó la actual Congregación Israelita de la República Argentina.
En 1876 el gobierno argentino autorizó el ejercicio de otras religiones. Para fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, muchos judÃos askenazà llegaron al paÃs desde Europa Oriental, huyendo de persecuciones y pogromos. Varios de ellos y fundaron la colonia Moisesville, en la provincia de Santa Fe.
Entre los años 1885 a 1889 un total de 2.385 judÃos llegaron al paÃs, a bordo del barco Weser, a causa de la intensificación de las amenazas de expulsión de los judÃos de las zonas rusas.
En 1888 se publicó en Buenos Aires el primer periódico escrito con caracteres hebraicos, con el nombre de El Fonógrafo Hebraico.
Luego, en el año 1889 llegaron de Alemania unos 1.200 inmigrantes, una vez más a bordo del Weser y el Bremer provenientes de Ucrania.
En 1890, la Argentina lanzó su plan de inmigración, lo que trajo como consecuencia que desde 1891 hasta 1896 llegaran al paÃs unos 20.121 judÃos provenientes de Rusia y Rumania, instalándose, en su gran mayorÃa en Buenos Aires, Entre RÃos y Santa Fe.
En 1891, el vapor Pampa rentado por el Barón Hirsch llevó 817 inmigrantes judÃos desde Ucrania, Polonia, Lituania y Besarabia. Esta inmigración dio origen a las colonias de Carlos Casares y Entre RÃos.
A comienzos del siglo XX, la Provincia de Entre RÃos llegó a tener cerca de 170 colonias judÃas.
El 27 de septiembre de 1897 se colocó la piedra fundamental de la actual Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina, en la calle Libertad 785, en Buenos Aires.
Entre los años 1906 y 1912, la inmigración judÃa aumentó a un ritmo muy acelerado, siendo la mayorÃa de Europa Oriental, también de Marruecos y el Imperio otomano. Los inmigrantes judÃos en la Argentina rápidamente se adaptaron y llegaron a desempeñar un papel importante en la sociedad argentina.
En 1920, aproximadamente 150.000 judÃos vivÃan en la Argentina.
A partir de 1928, oleadas de inmigrantes judÃos llegaron desde Alemania y el resto de Europa ocupada, recibiendo alrededor de 45.000 judÃos europeos.
A comienzos de los años cincuenta la inmigración judÃa comenzó a disminuir, al mismo tiempo que el paÃs estableció relaciones con el Estado de Israel.
Durante los años noventa la comunidad judÃa ha sido objeto de dos grandes ataques terroristas, que siguen sin resolverse.
Actualmente, alrededor de 244,000 judÃos viven en Argentina; el 80% de la comunidad judÃa reside en la capital federal y el resto en el gran Buenos Aires y en las principales ciudades del interior del paÃs, asà como en las colonias agrarias de las provincias de Entre RÃos y Santa Fe fundadas para albergar a los inmigrantes, de las cuales las mayores son hoy Basavilbaso, Moisesville, Villa Dominguez y Villa Clara.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay barrios caracterizados por su cantidad de población judÃa, en la que se puede destacar Balvanera "once", Villa Crespo, Belgrano, entre otros. En varios de estos, también hay diversas sinagogas y clubes judÃos.
Un poco sobre el paÃs
La República Argentina es un estado soberano, organizado como república representativa y federal.
Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.
Tiene una extensión de 2.780.400 km y una población de 40 millones de habitantes.
El idioma oficial es el español y el clima predominante es el templado.