Bolivia
Historia de la inmigración judia
La presencia judÃa en Bolivia data de la conquista española en el inicio del periodo colonial.
En 1557 varios judÃos conversos del Paraguay y Buenos Aires estuvieron entre los pioneros que fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estos sefarditas, luego de las persecusiones de la Inquisición se establecieron en la ciudad de Santa Cruz y sus pueblos aledaños de Vallegrande, Postrervalle, Portachuelo, Terevinto, Pucará, Cotoca y otros.
Desde la independencia en 1825 hasta principios del siglo veinte, el flujo de inmigrantes judÃos se limitó a algunos mercaderes (tanto sefarditas como judÃos alemanes), quienes en su mayorÃa, se casaron con mujeres del paÃs y fundaron familias que se hicieron parte de la sociedad boliviana de religión católica.
En la primera mitad del siglo veinte, el flujo de inmigrantes judÃos se incrementó sustancialmente. En 1905, un grupo de judÃos rusos y argentinos, emigron a Bolivia. En 1917, se estima que habÃa tan solo 20 a 25 judÃos practicantes viviendo en el paÃs.
En 1933, cuando empezó el régimen Nazi en Alemania, habÃa 30 familias judÃas en Bolicia.
A fines de la década de 1930, cuando la mayorÃa de los paÃses de América habÃan dejado de otorgar visas a los refugiados judÃos, Bolivia bajo la presidencia de militar Germán Busch Becerra abrió sus puertas a miles de judÃos. El presidente Busch (de padre alemán y madre cruceña) fue un promotor de la migración judÃa, quien junto con el empresario minero Mauricio Hochschild (judÃo alemán) apoyaron el desarrollo de colonias agrÃcolas judÃas en las zonas tropicales de Yungas (La Paz), Ichilo (Santa Cruz) y Chapare (Cochabamba).
En 1942 ya habÃa aproximadamente 7.000 judÃos, sin embargo, unos 2,200 dejaron Bolivia en la década de los 1940.
Aquellos que quedaron, crearon comunidades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija, y PotosÃ.
Después de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de judÃos polacos también se estableció en Bolivia.
Desde 1939, las comunidades judÃas lograron mayor estabilidad, sin embargo, los presidentes que sucedieron a Busch fueron menos entusiastas de la migración judÃa, el antisemitismo se manifestó en varias ocasiones en las ciudades de La Paz y Cochabamba donde hubo lamentables ataques a negocios de judÃos y entidades de la comunidad.
Con la revolución de 1952, gran parte de la comunidad partió hacia otros paÃses como Estados Unidos, Israel y Argentina.
En la actualidad, hay aproximadamente 600 judÃos viviendo en Bolivia.
Existen sinagogas en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
La mayorÃa de los judÃos bolivianos viven en Santa Cruz.
Un poco sobre el paÃs
Bolivia es uno de los dos paÃses de América sin litoral marÃtimo.
Tiene una extensión de 1.098.581 km. Su territorio comprende parte importante de la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Selva Amazónica y el Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como paÃs megadiverso.
Bolivia es una república unitaria polÃticamente subdividida en 9 departamentos autónomos, 112 provincias, 327 municipios, distritos y cantones.
La capital del Estado Plurinacional y sede de su órgano judicial es Sucre y la sede de gobierno de los (órganos ejecutivo y legislativo) reside en La Paz.
Su forma de gobierno es presidencialista, descentralizada y con autonómas.
La población boliviana es multicultural y tiene cerca de 10,5 millones de habitantes (entre mestizos, indÃgena-originarios, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos y una menor proporción de descendientes de migrantes europeos y asiáticos)
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como la Cultura Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas.
La moneda es el Boliviano (BOB)