City tours judaicos,
Experiencias de Cultura Local + Identidad Judaica
Asesoramiento al viajero judío en Latinoamérica
y el resto del mundo

Panama


Historia de la inmigración judia

Los judíos arribaron a las costas del istmo de Panamá desde las primeras exploraciones de los españoles y a lo largo de la conquista.
Sin embargo, los que llegaron con las expediciones españolas vivían disimulando su fe y sus tradiciones, ya que bajo el imperio español existía la Inquisición y los judíos eran perseguidos por sus creencias religiosas.

A mediados del siglo pasado, comenzaron a llegar a Panamá judíos procedentes del Caribe en busca de mejor futuro. La inmigración de judíos de Curaçao y Aruba se intensificó con la construcción del ferrocarril y la época de la fiebre del oro de California, la cual en 1849 convirtió al Istmo en lugar de tránsito de aventureros.

En 1876, un grupo de judíos sefardíes provenientes del Caribe y de Europa fundó la Sociedad de Beneficencia y Funeraria Kol Shearit Israel, que se convirtió en una Congregación en 1936.

A fines del siglo pasado y principios del actual, comenzaron a llegar a Panamá otras familias judías sefarditas, procedentes de Marruecos, Bulgaria, Egipto. Se establecen en el interior del país, otros en las ciudades de Panamá y Colón.

La II Guerra Mundial trajo nuevas contingencias y oleadas de refugiados hebreos. Numerosas familias judías emigradas de Europa arribaron al amparo de esta acogedora República. Los años finales de la década del cuarenta y comienzos de la década del cincuenta, fueron testigos de una oleada migratoria de familias procedentes de Siria, principalmente de Alepo.

En 1963, junto con otras Congregaciones y asociaciones judías en Panamá, KSI co-funda el Consejo de Comunidades Judías.
En 1979, la Congregación decide que las mujeres se les debe permitir leer el Torah desde el púlpito. En 1989, después de la invasión de Panamá y la caída de la dictadura militar que había regido el país desde 1989, KSI una vez más se levanta a la altura de la ocasión y hace importante obra social, asistiendo a las personas desaventajadas con sus necesidades básicas.

Los hebreos que llegaron a Panamá lo hicieron para quedarse, por eso optaron por la nacionalidad panameña. Ya para la década de 1990 los judíos panameños están integrados activamente en todos los campos de la vida socioeconómica del país.

La población judía en Panamá aproximadamente 8,000, está concentrada en la Ciudad de Panamá. De acuerdo con el Congreso Mundial Judío, en las últimas dos décadas la inmigración ha triplicado el número de judíos en la comunidad, la cual incluye más de 1,000 israelíes.

Tanto las cuatro sinagogas, como las cuatro escuelas judías del país representan la variedad de tradiciones existentes en la comunidad como tal.
Estas cuatro escuelas, cada una con su propia ideología distintiva, albergan el 98% de la población en edad escolar de la comunidad judía.

La comunidad judía del Panamá es la mayor importadora de productos kosher de toda la región, lo que resulta impresionante, pese a su reducido tamaño, puede sostener una cantidad de restaurantes kosher, dos shojatim (matarifes rituales) de tiempo completo, cuatro panaderías, dos fábricas de queso y dos supermercados kosher, uno de los cuales es el supermercado kosher más grande del mundo entero salvo Israel.

Los judíos panameños no se asimilan ni emigran en cantidades sustantivas, y la mayoría de sus integrantes activan en la vida judía.

Un poco sobre el país

La República de Panamá, es un país ubicado al sureste de América Central.

El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico y que influyó significativamente en el comercio mundial.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el orbe.

Según el censo del 2010, Panamá tiene una población de 3.322.576 habitantes.

El 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, la República de Panamá asume el control total del Canal de Panamá.

La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las mayorías, está representada por el libre sufragio.

La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 625 corregimientos de los cuales dos son comarcales.

La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km, superficie de aguas territoriales: 2.210 km. Total: 78.200 km

En general tiene un clima tropical. El promedio de la temperatura es de 27 grados C.

La mayoría de la población habla el español, que es la lengua nacional y única oficial del país, pero también se hablan varias lenguas indígenas, entre ellas el ngabere, hablado por más de 133.000 personas.
El inglés tiene asimismo cierta difusión entre la población.

La moneda es el Balboa (oficial) (PAB) y dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)