City tours judaicos,
Experiencias de Cultura Local + Identidad Judaica
Asesoramiento al viajero judío en Latinoamérica
y el resto del mundo

Venezuela


Historia de la inmigración judia

La historia de la inmigración judía en Venezuela comenzó en el medio del siglo 17 por grupo de marranos, que por causa de la Inquisición que se asentaron en Caracas y Maracaibo.

Según un censo nacional tomado en el final del diecinueveavo siglo, 247 judíos vivieron en Venezuela como ciudadanos en 1891.
En 1907, crearon a la sociedad beneficiosa Israelita, como organización para traer a todos los judíos que fueron dispersados a través de varias ciudades y ciudades a través del país juntos.

Antes de 1943, casi 600 judíos alemanes habían entrado en el país.
Antes de 1950, a pesar de restricciones de inmigración, había alrededor 6.000 personas judías en Venezuela. Las olas más grandes de la inmigración ocurrieron después de la II Guerra Mundial y el 1967 Guerra de seis días, cuando una afluencia grande de Judíos Sefardies de Marruecos llegaron y se asentaron sobre todo en el capital de Caracas.

Han desarrollado una infraestructura comunal impresionante construida alrededor de una organización de paraguas central, La Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), con quien el Comité judío americano firmó un acuerdo de asociación.

Hebraica es el club donde participan comunitariamente.

La comunidad es unida, gran cantidad de niños judíos asiste a escuelas judías, el nivel de la participación es alto, la identificación con Israel es intensa.

Alrededor de 20.000 judíos venezolanos abandonaron el país en la última década debido a las condiciones económicas, y en particular debido a cómo la comunidad judía ha sido tratada desde 2009.
Actualmente 5.000 judíos viven en Venezuela, principalmente en Caracas.

Un poco sobre el país

Venezuela, oficialmente Repéblica Bolivariana de Venezuela, es un país que políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano.

Comprende tanto una parte continental como un gran número de islas pequeñas e islotes del mar Caribe cuyo territorio nacional ocupa una extensión de 916.445ksm2.

Su población ronda en los 28 millones de habitantes.

Fue avistado por primera vez por Cristobal Colón en 1498.
Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.

Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas.
El territorio venezolano se subdividide en 23 estados federales, un Distrito Capital, que comprende a la ciudad de Caracas, y las Dependencias Federales, conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos.

Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales.

Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos.

Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, teniendo únicamente dos estaciones: una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre.

El idioma oficial es el español.

La moneda es el Bolivar.